Biopsychology.org

English

Artículos Casos   Libros Apuntes Otros  

La Educación de la Creatividad. Pilar González, 1981.(pgonzalez@psi.ub.es)

Atrás Arriba Siguiente
 

CAPITULO 2.

TEORÍAS SOBRE LA CREATIVIDAD.

 
2.1. La creatividad. Introducción al tema.
2.2. La Gran Creación: Creatividad como "ex ni hilo".
2.3. De la Gran Creación al hombre creador.
2.4. Creatividad y filosofía.
2.5. Las teorías psicológicas.
2.6. Las teorías Psicoanalíticas.
2.7. La línea humanista en la creatividad.
2.8. Un nuevo enfoque.
2.9. Aproximación a un modelo Bio-Psico-sociológico de la creatividad y precisiones semánticas.
2.9.1. Preámbulo.
2.9.2. Creatividad en las relaciones humanas.
2.9.3. El comportamiento circular.
2.9.4. El desarrollo social.
2.9.5. Los grupos creativos o minorías activas.
2.9.6. La articulación psicosocial.
2.9.7. Aproximación al esclarecimiento de la génesis y desarrollo de la creatividad.
2.9.8. Ámbitos Bio-psico-sociales y su articulación.
2.9.9. WUKMIR: Su modelo.
2.9.10. Del microcosmos al macrocosmos.

 

2.1.- LA CREATIVIDAD. INTRODUCCIÓN AL TEMA.

Creatividad es la traducción del término "Creativity" en inglés. Como tal substantivo es un neologismo sin definir en nuestro Diccionario. El concepto subyacente sería "Creación".

De creaciones hablamos al referirnos a las obras producidas por los grandes creadores, pertenecientes a cualquier dominio de las Artes o las Ciencias.

Existen otros términos, tales como "descubrimiento" o "invención", a los cuales el uso común delimita, pero que no va sin complejidades, ya que a veces suelen usarse como sinónimos de "creación", y no sin lógica. (1)

La creatividad está ligada a viejos conceptos de CREAR y de CREACIÓN. Su trasfondo religioso lo connota como EX NIHILO y lo retrotrae a la Gran Creación.

Pensamiento sacrílego, crear era algo reservado a Dios y surgía de la Nada preexistente. En la Edad Media no se firmaban las obras de arte, (2) tanto en literatura como en arquitectura, y el sentimiento mítico de culpabilidad queda ejemplificado con las figuras de Prometeo e Icaro, como individuos, o Babel, como grupo. El pecado original, en suma, fue cometido ante la posibilidad de igualarse a Dios.

Conservaré el término CREATIVIDAD y usaré el neologismo traducido del inglés CREATIVITY, puesto que:

a) Reúne y resume conceptos y términos preexistentes; así hablaríamos de inventores y de invención o de descubridores y descubrimientos o de genialidades y de genios bajo el término genérico de CREATIVIDAD.

b) Por el redescubrimiento que hace GUILFORD, J.P. (1950) del término "Creativity", que marca un hito en la significación de este concepto para la Teoría de la Creatividad que veremos en páginas siguientes. (3)

Sólo abordaré la creación que proviene del ser vivo, la creación humana. No obstante, la idea metafísica del ex nihilo = sacar una cosa de la nada tiene tan lejanas raíces en la cultura occidental, que mencionaré simplemente algunas nociones por lo que pueden ayudarnos a entender, con posterioridad, otros conceptos relacionados con el tema.

 

2.2.- La Gran Creación; Creatividad como ex nihilo.

En el antiguo Súmer el relato de la creación no poseía un carácter dramático; Presentaba la creación de un modo pacífico y casi casual. Según esta visión, la creación no era más que la separación entre el cielo y la tierra (acontecimiento cósmico) para que esta sirviera de morada a los humanos (acontecimiento terreno). Los antiguos sumerios se sentían cerca de la tierra. Su historia así lo demuestra.

Mas para los asirlos y babilonios no era este el caso. Para ellos lo ocurrido arriba entre los dioses era lo esencial y lo que determina a los hombres. Si no se sometían a los dioses podían ser aniquilados. Ellos miraban a las estrellas.

En los mitos egipcios sólo se da importancia a la creación del cielo como habitación de los espíritus de los dioses. Los hombres no tienen parte en estos acontecimientos si no es de manera indirecta. Son como sujetos pasivos de los decretos de los dioses.

Todos estos mitos y representaciones cósmicas influyeron en el origen y desarrollo de las narraciones bíblicas de la creación entre los hebreos. Parece que el contexto de las mismas no es teorético, sino cúltico-existencial. De esta forma, podemos ver que reflejan de un modo proyectivo sus propias vicisitudes y vivencias en los relatos sobre la creación.

Agrupando y leyendo sus textos vemos lo que para ellos significaba. Describían la creación como:
- Creación como lucha.
- Creación como acción.
- Creación como orden.
- Creación como palabra y espíritu.
- Como señorío sobre la naturaleza.
- Como fundamento de la vida del culto.

2.2.1.- La creación como lucha.

Las antiguas tribus israelitas experimentaban que nada podía ser alcanzado, sin lucha, de donde concluyeron que el gran acontecimiento de la historia, La Creación, también se había realizado en un combate. Estamos ante una situación parecida a la que se describe en los relatos babilónicos de la creación en que Marduk, tras el combate con el monstruo Tiamat, había creado de su cadáver el mundo. Un texto que da cuenta de este aspecto conflictivo y de lucha es el Salmo 74, 13-17:

"Tú hendiste el mar con tu poder, quebraste la cabeza de los monstruos en las aguas, tu machacaste la cabeza del dragón".

2.2.2.- La creación como acción.

A diferencia de los salmos, el capítulo dos del Génesis no habla de lucha alguna previa a la creación. Solamente dice que Dios actúa, construye, planta, hace brotar.

Dios no sólo actúa cuando crea, sino que además se relaciona y está en contacto continuamente con el hombre. Es, a la vez que creador, el conservador de todo cuanto ha hecho y está de una manera permanente con el hombre. La creación es sólo y nada más que el presupuesto necesario, pues lo esencial es la acción de Dios en relación a los hombres.

2.2.3.- La creación como orden.

En la época del destierro de Babilonia, los círculos sacerdotales israelitas opinaban que el relato llamado yavista había dejado demasiado en el airela sucesión concreta de la acción creadora de Dios. Según estos círculos sacerdotales, se prestaba demasiado a la fantasía imperfecta de cada individuo. Lo que hicieron los autores, o autor, del relato llamado sacerdotal fue poner de relieve que Dios era ordenador, que había creado las cosas conforme a un proyecto por El prefijado. El orden no era algo casual, estaba instaurado por Dios mismo.

El escritor del sacerdotal se sirvió además de otro aspecto que aparece en muchas concepciones antiguas de la creación: El de la separación de las cosas, completamente mezcladas en el universo, como posibilidad de orden. Dios había creado ordenadamente tras haber distinguido y separado los elementos que estaban mezclados.

2.2.4.- Creación por medio de la palabra y el espíritu.

Se ha de hacer notar que el escrito del sacerdotal, como fuente del Génesis, se distingue de las concepciones antiguas en que pone de relieve hasta la saciedad la importancia de la palabra. En el fondo, se subraya que dios actúa en el hablar. En Gn. 1,2 se afirma la íntima conexión entre el hablar de Dios y la presencia del espíritu. Sus palabras fueron acción.

2.2.5.- Creación como señorío sobre la naturaleza.

Lo mismo en el relato del yavista que en el sacerdotal se concede al hombre dominio sobre todo cuanto es creado, de tal manera, que la obra creadora de Dios estaba incompleta, no tenía sentido sin el hombre. Se ha de tener en cuenta que esta afirmación es verdaderamente llamativa en aquel mundo en el que la importancia del hombre era vista siempre como ínfima frente a los dioses.

 

2.2.6.- Creación como fundamento de la vida del culto.

Era una realidad antigua la conexión culto -creación. Destaca de manera especial en muchos salmos de alabanza de Dios como rey y de homenaje a El por su triunfo y su creación. Así puede verse en los salmos 93, 95-97, 100.

 

2.3.- De la Gran Creación al hombre creador.

En una interpretación, ciertamente libre, de los párrafos anteriores podríamos encontrar indicios de criterios distintivos que, aun hoy, existen subyaciendo en el criterio de la creatividad. Naturalmente aplicándolos al hombre como creador.

Así el criterio de lucha, como conflicto que se desarrolla entre los nuevos valores y los viejos en la creación.

El criterio de orden explicitado en la creatividad con su unidad y manifestación tras el caos inicial y la indiferenciación previa como antecedente.

El criterio de acción que está presente en el hecho de considerar la creatividad como acto o producto o relación.

El criterio de dominio, en cuanto a la posibilidad que el poder imaginativo personal otorga en el uso de la creatividad.

El criterio de palabra, como la conexión en un principio de relación, asociación o divergencia expresada, con la idea.

Y el criterio de triunfo, mitificación del ser creativo como poseedor y diferenciador de lo excepcional.

He aquí cómo las viejas ideas pueden, en cuanto y como productos de la creación humana y a lo que ella atañe, servirnos en la actualidad. Los criterios que a la descripción del Creador y de la Gran Creación se le otorgan pueden ser sugerentes.

 

2.4.- Creatividad y Filosofía.

2.4.1.- Introducción.

Vistas en su contexto histórico, no es de extrañar, que las teorías filosóficas asimilen la creatividad a un don. El acto creativo es fruto de la inspiración. Es ajeno al hombre. Culturalmente lo incognoscible se atribuye a poderes mágicos o sobrenaturales. La instrumentalización por parte de los dioses en la que el hombre pierde el control de sí mismo y es impulsado por un poder superior tiene su razón de ser.

Sí el creador no es visto como un ''mero instrumento" de la divinidad el viejo mito del castigo impartido por los dioses a los que se atreven a "crear" quedaría sin cumplir. Icaro, Prometeo, Adán y Eva o Babel enseñan que ni el individuo, ni la pareja, ni el grupo se puede revelar usurpador contra el gran poder, el poder imaginativo privilegiado si es usado sin consentimiento, no es precisamente placentero. Pero el acto creador se manifiesta y a través de las ideas filosóficas podemos encontrar claves indicadoras que nos ayuden a situar el concepto de creatividad. (4)

 

2.4.2.- Las ideas filosóficas y la creación.

En el periodo preático - siglo VI a.C. - es tópico señalar a HERACLITO y PARMENIDES. El "todo cambia, nada es" del primero contrasta con "sólo el ser es, el no-ser no es". La visión de cambio frente a lo inmóvi1.

Si la realidad es móvil y cambiante nos obligaría a observarla, a admitir diferencias en cada instante. Sin embargo, para los eleatas, la idea de creación o aniquilación y, por tanto, de cambio es desconocida. La realidad y el pensamiento se condicionan y corresponden el uno al otro.

Hacia mediados del siglo V a.C. aparece en la filosofía la preocupación por el hombre. Los sofistas se preocupan por la Verdad y el Bien, apelando por primera vez a la razón humana para resolverlo. PROTAGORAS tiene la antigua idea de HERACLITO sobre el cambio y elabora sobre ella una teoría de la percepción. Su conocida frase del "hombre como medida de todas las cosas" lleva las bases del subjetivismo.

SÓCRATES (470-399) con su filosofía induce al conocimiento de sí mismo y a la reflexión por la conciencia que se sabe ignorante. El concepto es obtenido por el método inductivo y se desarrolla en la definición. La virtud principal es la sabiduría (vivir conforme a razón), la cual puede ser enseñada. La razón sola basta para obrar el bien y procurar la felicidad.

PLATÓN (427-348) es la síntesis en un momento del balance entre el conocimiento racional y el sensible, aunque al primero lo considera superior al segundo. El alma posee conocimientos innatos y la razón, el ánimo y el apetito la mueven. La Belleza es eterna, improducida indestructible, no sujeta a aumentos ni a decadencias (Banquete, 210). Las cosas bellas participan de ella.

Distingue entre placer que depende de la percepción de la belleza y ella misma. Identifica lo Bello con el Bien. (5)

El origen del arte se ha de poner en el natural instinto expresivo, y en su aspecto metafísico o esencial es imitación.

Progreso es sinónimo de decadencia y la copia de normas propuesta por su filosofía es conservadora. Las distintas artes son admisibles dentro del Estado siempre que se mantengan subordinadas a las funciones educativas, consistentes en procurar un placer provechoso. Propugna el riguroso control o censura del arte, con lo que el dirigismo artístico contemporáneo se prefigura.

ARISTÓTELES (384-322) distingue entre lo bello y lo simplemente agradable. Las formas principales de la belleza son el orden, la simetría y la delimitación. Lo bello lo concibe.. como objeto de contemplación y no de deseo. (6)

El dibujo es útil y la música y el drama tienen entre sus cometidos la educación de los adolescentes y de la moral. (Política, VII, 12, 8). La poesía es más verdadera que la historia.

Para los CÍNICOS, vivir conforme a la razón es buscar aquello que agrada, hacia lo cual tendemos y en cuya consecución nos lanzamos. La "naturaleza" significa más bien lo primitivo e instintivo. Vivir conforme a ella suponía desprecio por los convencionalismos y tradiciones.

En oposición a estos, los ESTOICOS propugnan como fin ético someterse al orden impuesto por los dioses (luego Dios) en el mundo. El amor es el tema universal como ideal. Postulan que todo hombre es por naturaleza un ser social. Cuando amamos lo que está relacionado con uno mismo, incluida la humanidad, alcanzamos el ideal ético.

Las ideas filosóficas prepararon el arraigo de una nueva religión, el Cristianismo, donde las corrientes filosóficas van a estar impregnadas del saber antiguo. (7)

Como cultura teocéntrica, el Medioevo mantiene la idea de imaginación como don divino. Se nace, o no con tal don. Así, aunque se suele decir que el Renacimiento es la vuelta al modo de pensar de la antigua Grecia, de alguna forma, Grecia no había desaparecido del todo, ni la idea del creador prototipo como un "mero instrumento de los dioses", ahora al servicio de la divinidad.

No es mi intención adentrarme por el camino de la filosofía, para lo cual no tengo suficientes conocimientos. Simplemente apunto que el concepto de Belleza ofrece una fuerte influencia a través de la Edad Media, el Renacimiento e incluso el siglo XVII en que lo Bello es el esplendor de la verdad y del bien a través de los neoplatónicos. El artista es el creador por excelencia.

Ciertamente con el Renacimiento se reinstaura la casi totalidad de la filosofía y del saber clásico con el conocimiento directo de los textos.

El hombre vuelve a ocupar el centro, ahora ya consolidado en un mundo que no es el centro del universo. El humanismo lleva al redescubrimiento del hombre en cuanto hombre y ello entraña desacralización y paganización, tal como BUCKHARDT, J. (1941) advierte. Es el movimiento de apertura hacia la fama. La libertad es intuida en repúblicas ideales y todo va ligado a la aparición del pensamiento científico.

La ciencia es obra del hombre. Cuando comienza a hacer ciencia se alza para modificar la naturaleza con su poder privilegiado creativo. La expresión metafórica de E. KANT "giro copernicano" empieza por eso mismo.

F. BACON (1561-1626) corrobora que la ciencia tiene un ideal: El de procurar al hombre el dominio de la naturaleza. Ha descubierto la inducción científica. Arte y Ciencia van a rivalizar en cuanto a creadores y creaciones.

Con la apertura de los filósofos pre-kantianos - DESCARTES, LEIBNIZ, el sensualismo inglés de HUME y LOCKE, etc - el científico se equiparará al artista como ser que introduce cosas nuevas. (8)

La fama favorece al creador, pero le separa del resto de los mortales. La sociedad le aclama y los mecenas le reclaman, pero ni lo uno ni lo otro es pro-creatividad. El instrumento de los dioses es instrumentalizado por los pro-hombres. El poder juega a la baza de la fama. El hombre, convertido en microcosmos, girará solitario. La razón se impone a la belleza como ideal y va a prevalecer como criterio primordial. Sí la belleza nace del sentimiento, la ciencia nace de la razón.

Pronto ambas posturas son reconocidas como antitéticas. Enciclopedistas como J.J. ROUSEAU (1712 -1778) en . su primer escrito, el "Discurso sobre las ciencias y las artes", sostiene que la civilización empeora al hombre porque con los refinamientos del saber, la virtud es suplantada por el talento. En nombre de la naturaleza se opone al racionalismo y reivindica la primacía del sentimiento. La influencia del pensamiento oriental se hace sentir a través del "buen salvaje". (9)

E. KANT (1724-1804) admite la explicación mecanicista de la naturaleza que DESCARTES introdujo y la considera suficiente para el mundo inorgánico. Pero, tratándose de los organismos, nuestra mente superpone la idea de finalidad y la combina con la causa eficiente, hasta el punto de interpretar los mecanismos de los seres materiales como simples medios para la realización de la finalidad biológica. La misma naturaleza presta el fundamento para esta consideración que recaba así un valor de necesidad y universalidad.

En cambio, la validez de los juicios estéticos descansa sobre fundamentos subjetivos. El sentimiento estético reside en la armonía del entendimiento y de la imaginación. Esta teoría de la armonía subjetiva explica lo sublime, que es siempre un sentimiento. Descubre en lo afectivo una facultad autónoma, enteramente específica y que, bajo el nombre de sentimiento de placer o de displacer, aparece como un gran descubrimiento en su tercera crítica del juicio.

El gusto no es sólo un juicio del sentimiento, es también un sentimiento de juicio y, como tal, un universal necesariamente afectivo.

Los post-kantianos SCHELLING (1775-1854), HEGEL (1775-1854) y NIETZSCHE (1844-1900) van a rechazar, por un lado, el racionalismo a ultranza y, por otro, el pesimismo de SCHOPENHAUER, oponiendo NIETZSCHE la exaltación de la vida (vitalismo) y su voluntad de poder, el superhombre que, por encima de la moral corriente, realice un ideal de vida nueva más alta y con valores propios. El creativo es exaltado.

El positivismo, el progreso es la idea común al pensamiento científico, a la renovación estética, al liberalismo económico, al maquinismo industrial y a los sistemas socialistas.

El método fenomenológico, por último, - HUSSERL, E. (1859-1936) seguido por SCHELER, M. (1874-1927) - dan con el hallazgo de la objetividad del valor. El ejercicio de penetración mental es, en gran parte, introspectivo, por el cual logramos captar el ser de los objetos en actos de visión inmediata prescindiendo de su realidad o irrealidad. Los valores no se reducen a cualidades psíquicas ni consisten en aspectos reales de las cosas; son objetos ideales, con propiedades características que descubrimos por una especie de percepción afectiva que SCHELLER llamará estimación.

Las concepciones filosóficas han tenido su influencia sobre el concepto de creatividad, explicándola como una fuerza exterior al hombre, aunque en él se manifieste, como genio intuitivo, como fuerza vital o como fuerza cósmica.

A las anteriores ideas de los filósofos GALTON, L. (1870) les da patente de corso con una idea que aún flota en nuestros días. El creador es un "genio" (especie distinta) que alcanza intuitivamente lo nuevo. El genio se iguala al héroe. La creatividad es un proceso natural, pero que naturalmente no todos los seres poseen. Se hereda y se posee o no dicha característica. La intuición junto con la inteligencia creadora es la base y el prototipo de las dimensiones de la mente.

La teoría evolucionista, bajo el socaire filosófico bergsoniano, con apoyos provenientes de la Biología e incluso de la Cosmología, consideran a la creatividad como una "fuerza vital o cosmológica" . Se afirma el sentido panteísta de la creatividad. La materia inorgánica no crea, la evolución orgánica sí. Por ella se están originando gamas interminables y continuas de formas únicas, irrepetibles e irreversibles.

La justificación filosófica a la teoría evolucionista la da BERGSON, H. (1944) con su teoría del "élan vital". La novedad y, por ende, la creatividad no son productos de la vida, sino la realidad misma. La persona humana se está realizando y cada experiencia le añade algo nuevo en una evolución creadora de formas.

La manifestación del "principio de organización" que subyace en todo ser vivo es propuesta por SINNOT, E. (1963) como la última instancia del poder creador. (10)

WHITEHEAD, A.N. (1929) lleva el concepto desde el área de lo biológico a lo cósmico. Cada nuevo elemento es semejante al anterior, pero no idéntico, para mantener el desarrollo. Las células renovadas cada siete años, son semejantes, pero no iguales. Existe un "avance hacia la novedad" porque cada descubrimiento engendra satisfacción y la creatividad es como una fuerza cósmica.

 

2.5.- LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS.

2.5.1.- El Asociacionismo.

Las teoría propiamente psicológicas parten del asociacionismo. Con base en el empirismo inglés, las corrientes americanas van a tener su punto culminante del asociacionismo con la Teoría Behaviorista. Sus planteamientos, no obstante, al ocuparse del problema del conocimiento, sirven de base para explicar el pensamiento como conexión de ideas, derivadas de la experiencia según leyes de frecuencia, novedad e intensidad.

El primer modelo mecanicista de S - R no da cabida a lo nuevo. Si todo es aprendido, difícilmente lo que conocemos puede ser distinto a lo ya conocido. No obstante, sucesivas aproximaciones como la rectificación de WOORDWORTH, R.S. (1934) S - O - R podría dar cabida a la actividad creadora, aunque no su base explicativa.

RIBOT, T. (1900) aproxima el asociacionismo a la creatividad para explicar el fenómeno de la inspiración. Así como las asociaciones por contigüidad dan a menudo respuestas estereotipadas, el pensamiento lineal y lógico se basa en ellos, el pensamiento creativo activa conexiones lejanas presto a encontrar una satisfactoria.

La asociación por analogía directa o a través o mediante una idea es la base para el pensamiento analógico y para la asociación creativa. En el proceso creativo los procesos complementarios de linealidad y analogía ocurren espontáneamente a través de la imaginación.

Las fases para que surja, según este autor, serían cuatro;

1) El germen.
2) La incubación.
3) Florecimiento.
4) Ejecución.

MEDNICK, S.A. (1962) y colaboradores, por ejemplo F.M. ANDREWS, son líderes contemporáneos en dicha línea.

"La asociación más remota de elementos en una combinación da el proceso más creativo o la solución".

Enumera tres tipos de asociación:

1) Por similaridad.
2) Por mediación
3) Por serendipity.

La última combinatoria fortuita y al azar de elementos e ideas ofrecida por el primer asociacionismo dará lugar a una serie de Técnicas Creativas. (11)

KOESTLER, A. (1964) puede ser considerado también como un asociacionista. Sugiere que la creatividad hace que se desplace la atención hacia algo previamente inadvertido, lo cual era irrelevante para lo viejo y es relevante para el nuevo contexto. El descubrimiento es el resultado de la nueva analogía, tomando del inconsciente lo que de desconocido había estado siempre allí. El utiliza la palabra "bisociation" para distinguir entre los rutinarios conocimientos prácticos del pensamiento que ocurre sobre el plano singular y del acto creativo, el cual opera en más de un plano. En este último pueden ocurrir estados de alteración de la' emoción o del pensamiento.

FUSTIER, KAUFMAN, GORDON, KIRST, etc., los cursos de Buffalo y el R.A.T. están basados en la analogía de similaridad y la medición.

La revisión del modelo asociacionista aún tendrá nuevas aportaciones.

PATRICK, C.(1949) introduce el "One Trial Learning" en el que las ideas se concatenan hasta llegar a la originalidad para explicar este nuevo concepto, ya que el primero aportado no conducía al error, porque tampoco al divergir se proponía encontrar soluciones. Recurre a SPEARMAN, C. (1931) que es el que desarrollo el concepto de "transferencia" como principio generador de la creatividad. Para él, el pensamiento creador es una cadena de transferencias relacionantes que van a parar al hallazgo, a la solución original.

Los trabajos de WALLACH, M.A. & KOGAN, N. (1965, siguiendo la línea de GUILFORD, J.P. y MEDNICK, ) M.T. resultan interesantes por la crítica al método usado en los mismos.

Como vemos, la teoría asociacionista y las reformulaciones del modelo behaviorista tratan de explicar la fase de incubación y ponen el acento sobre el medio y su influencia. La aporía del primer modelo intenta resolverse con nuevas reformulaciones.

La propuesta por WUKMIR, V.J. (1966) en su teoría de la orientación vital introduce el concepto de valoración S - V - R que resultará clave en las explicaciones posteriores.

Para LEWIN, K. (1935), de modo similar, el todo de la situación implica el yo y el mundo sin divisiones.

ARNHEIM, R. (1947) basándose en esta escuela hace, en la aplicación al arte, conceptos clave del aspecto de simplificación, preferencia por el equilibrio, lo regular, la simetría y el enriquecimiento de las estructuras.

FORGUS, R.H. (1966) dice que a través de la percepción se analiza el problema hasta descubrir su estructura. Se le someterá a distintas organizaciones y reestructuraciones y, según la capacidad creativa, se llegará a unos u otros resultados. Toda percepción resulta incorporada en el estado general actual de nuestra vivencia. La gestalt es lo que destacamos del fondo. Nosotros agrupamos. Distingue dentro de un "sistema abierto" y un "sistema cerrado". En éste los datos pueden agruparse, no así en el primero que busca soluciones fuera de su marco, de lo establecido y del sistema dado.

Dentro de esta teoría CORRELL, W. (1970), aplicando la percepción a la pedagogía, habla de que un adiestramiento es causa de que se origine un cambio en el comportamiento, en cuanto condiciona una clara actitud o una expectativa. Veremos lo que esperamos ver o, dicho más crudamente, veremos lo que "sabemos". Las percepciones dependen de la experiencia previa, pero pueden organizarse en la invisión del insight con un acto creativo. Actitud crítica y autónoma aspira a una verdadera comprensión, se pone todo en tela de juicio. Sobre todo si surge un estancamiento por las particularidades contradictorias o momentos conflictivos."

Los procesos cognitivos pueden ser explicados por la gestalt, pero, sobre todo, me interesa el hecho que subrayan sus seguidores: Las reestructuraciones, centraciones, etc., son vivenciadas en comprensión repentina y aportan nuevas estructuras, pero siempre están ya dadas en la situación.

 

2.5.2.- La psicología de la Forma o Gestalt.

La psicología de la Forma o Gestalt u Holistic, según nos refiramos al nombre castellano, alemán o americano, tuvo su cuna en Alemania. Con raíces en las teorías del pensamiento, tanto el asociacionismo como la gestalt tienen como base una totalización en las percepciones.

DUNKER, K. (1926) fue uno de los primeros investigadores que, precisamente para adaptarlo a la pedagogía, trató desde el punto de vista gestáltico u holístico la creatividad. El pensamiento creativo es, en primer lugar, la reconstrucción de modelos deficientes en su estructura, es decir, dar forma acabada a aquello que no la tiene.

KOHLER, W. (1929), KOFFKA, K. (1935) patentizan el problema que ocupará a los psicoanalistas, del "consciente" o del "inconsciente". Les preocupará el problema de comprender qué va a significar captar conexiones, relaciones, sean de tipo formal o causal. KOHLER, W. (1947) explica todavía el proceso de pensar dentro de una fuerte analogía respecto del proceso perceptivo. Es el modelo del estímulo el que resulta organizado y como producto de dicha organización resultará la respuesta. Al contrario de los asociacionistas la organización no es algo puramente causal. Depende de los estímulos. Refieren la creatividad a un "insight".

WERTHEIMER, M. (1945) describe el pensamiento productivo, hoy diríamos creativo, no como una suma de operaciones, sino como pasos arbitrarios y desconocidos en sus funciones. Por el contrario, cada paso considera la situación completa. El descubrimiento no es un resultado nuevo, sino más bien que una situación es percibida de una forma distinta y más profunda. Ello implica un proceso de clausura en el cual un campo es reestructurado para restaurar la armonía y obtener el equilibrio.

CAMPBELL, D.T. (1960) opina que las variaciones o combinaciones seleccionadas son sometidas a prueba conforme a determinados criterios que, procedentes de la experiencia, están a disposición del individuo. Se subraya con frecuencia que sepa estar atento sobre el mismo e interesado en su solución.

BRUNER, J.S. (1963) habla del investigador capaz de proseguir en la dirección emprendida sin distraerse, aunque en un principio tenga que aplazar la solución completa. Sin entusiasmo ninguna creación es posible.

Sin criterios valorativos tampoco y sin el fenómeno "CO" en la REIDAD y en la IDEA procedente de la percepción en su más amplio término psicosocial tampoco. La actitud de espectancia hacia todo ello nos llevaría al centro de una reformulación integradora de la cosa nueva o de la más forma = mejor forma conseguida , por seguir la terminología empleada por esta escuela.

 

2.6.- Las teorías psicoanalíticas.

Es la teoría psicoanalítica, como opuesta a la anteriormente descrita, quien sugiere claramente una teoría dinámica del acto creativo, sistematizándola en un modelo energético.

FREUD, S. (1910, 1924. 1947') hace emerger de la represión la creatividad, del proceso de sublimación o catarsis purificadera. Neurosis y creatividad surgen del mismo punto del conflicto. Tensión, represión y agresión están involucradas en el mismo.

El concepto de sublimación es visto como el básico proceso por el cual la energía sexual, al estar reprimida, es transformada dentro de la sociedad de un modo aceptable. Si el éxito de las fantasías que al individuo creativo le hace volverse de su realidad y sus deseos eróticos deviene una nueva realidad, es creativo. El comportamiento creativo está abierto a la manifestación de la sublimación como proceso inconsciente a través del cual la libidinal y agresiva energía se transforma. Es el mismo proceso que el postulado para la aparición de la neurosis, a pesar de lo cual, en sus últimos escritos distingue entre los dos fenómenos, no los aleja demasiado.

Si el inconsciente puede disminuir el control de la conciencia sobre el "ello" los impulsos creativos llegarán a cruzar el umbral de la conciencia. La solución de las fuerzas inconscientes para resolver el conflicto es la vuelta a la niñez, tanto para el artista como para el neurótico.

La concepción represiva de la sociedad FREUD la basa, con la imperante moral victoriana de su época, sólo en el sexo. Y hace del inconsciente la cámara obscura desde donde el conflicto hará emerger las ideas. Actuando como un niño en el juego, el artista crea un mundo de fantasías llenándolo de profundas emociones.

Creo que no es descabellado opinar que, naturalmente la cultura o el super-yo en términos psicoanalíticos, reprime comportamientos sexuales.

Pero no es sólo lo sexual, reprime la expresión de lo emocional e impone las normativas. Si es el inconsciente o subconsciente o preconsciente, FREUD, JUNG, KUBIE, el encargado de activarlas buscando una solución al conflicto, pienso que es la emoción reprimida la que aflora en las obras creativas. Que es un proceso emocional el que, respondiendo a un eco-sintónico del proceso inconsciente, da solución al conflicto. Esto es, se refuerza una actividad propuesta por el ego o parte consciente de la personalidad, tal como el propio FREUD propone, según la cual el conflicto es dominado al mismo tiempo por el impulso de la vida (la libido) y el de la muerte (la agresión).

Destrucción y construcción son considerados como características generales del comportamiento creador. Las prolíferas aportaciones de los escritos de FREUD generaron pronto discrepancias entre sus discípulos, ADLER, JUNG, RANK.

ADLER, A. (1956) hace del conflicto igualmente el origen de la neurosis y de la creación. No obstante, se opone a FREUD y a JUNG, pues hace emerger la creatividad tanto del consciente como del inconsciente. La diferencia en la solución del conflicto estriba en que la neurosis no puede controlarlo y es degenerativa, mientras que el instinto creador busca formas de autorealización de la persona. Usa del mismo para compensar el sentimiento de inferioridad cuando se encuentra disminuido en alguna faceta. La persona tiende a un equilibrio, lo cual es favorable por este mecanismo compensatorio. El conflicto lleva a algunos individuos más débiles a la represión neurótica, a otros con un Yo más fuerte a una superación personal creativa. Todos los otros aspectos del hombre están subordinados al poder creativo del individuo.

Para JUNG, C.G. (1959, 1962) libido es también una energía, pero que se manifiesta en el proceso de la vida y que la percibimos subjetivamente como un afán y un deseo. La disidencia con el maestro es grande. Hace intervenir el proceso subjetivo en la introspección y configura la libido como una energía vital que nos impulsa. Enfatizando el inconsciente colectivo, en los arquetipos que afloran en los artistas, juega un papel decisivo en las formas culturales, hace intervenir el factor social interiorizándolo.

Pese a dicotomizar entre lo individual y lo colectivo atribuye al papel de la creatividad la reconciliación en los polos opuestos, haciendo extensivo a las otras dicotomías, extroversión - introversión, pensamiento - sentimiento, sensación - intuición consciente.

En 1971, en "On the relation of analytical psychology to poetry" dice:

"Los insatisfechos anhelos del artista consiguen hacer retroceder la primordial imagen en el inconsciente, lo cual es el mejor proveedor para compensar la inadecuación y la injusticia del presente".

El creador hace surgir su propia imagen desde el dormido inconsciente y poniéndolo en relación con los valores conscientes lo transforma hasta que ello puede ser aceptado por las mentes de sus contemporáneos. Es, según observamos, el sentimiento de "unsatisfied yearnings" y el "one-sidedness", dos palabras claves para el surgir del comportamiento creativo. Retengamos también estos dos conceptos porque la insatisfacción y la inferioridad sirven a mis propósitos.

RANK, O. (1932, 1945) trató también arte y creatividad dentro, pero disidiendo, de la línea psicoanalítica. Identifica al individuo creador como aquel que es capaz de alcanzar su más alto nivel de desarrollo. Por su realización e independencia podrá encontrar y resolver sus sentimientos de culpa e integrarlos en su personalidad.

La motivación del artista es un resultado de la necesidad de externalizar expresándolos su personalidad en actos artísticos. Lo que para RANK es motivación puede ser interpretado desde una perspectiva psicosocial, pues evidentemente la obra creada sólo tiene y adquiere plena funcionalidad en el ámbito ínter-personal.

Una más reciente posición ha sido la defendida por KRIS, E. (1952) con su concepto de "represión al servicio del ego". El sugiere que en el acto creativo el artista está en un estado en el cual el ego es temporalmente reducido. Lo importante para la creación es la relajación, estado en el cual el ego deja pasar las fantasías, propias de sueños, de estados de intoxicación o de fatiga. Tal estado es característico del proceso de inspiración. El conflicto queda anulado y es un libre intercambio entre consciente e inconsciente.

En KRIS la relajación entra en escena abriendo paso a una nueva idea producida no por drogas sino por procesos psicofisiológicos ya que durante ese tiempo el ego puede usar el material suministrado por el inconsciente para sus propios propósitos creativos.

La posición psicoanalítica de KUBIE, L.S. (1958) pese a admitir el preconsciente, hace incompatible la productividad del creativo con la psicopatología.

Los neofreudianos hacen avanzar la teoría de la creatividad hacia el sentido humanista.

 

2.7.- La línea humanista en la creatividad.

La teoría de la creatividad en la línea humanista hunde sus raíces en los aspectos positivos del psicoanálisis. Sus dos representantes más destacados, MASLOW y ROGERS, son discípulos de JUNG y de RANK respectivamente.

El concepto básico es la auto-actualización, que es considerado como el impulso para la motivación de la creatividad. La perspectiva es persono-céntrica. No es un medio de reducir tensiones, sino algo en sí misma.

Los humanistas ven frecuentemente un lado optimista y positivo del hombre, lo que incluye no que se carezca, sino que se posee un potencial creativo para cada ser humano.

GOLDSTEIN, K. (1939) no es incluido generalmente entre los humanistas y, sin embargo, fue uno de los que más contribuyeron a proponer la auto-actualización.

Aunque existe un solo impulso, el de auto-actualizarse, el comportamiento normal implica un cambio continuo de tensión que proporciona e impele al organismo acorde con su naturaleza a actualizarse y fomentar sus actividades. La auto-actualización

o auto-realización serán palabras claves en MASLOW, A. H. y en ROGERS, C.R., aunque ahora prefieren usar el concepto de "pleno funcionamiento de la persona". Muchos otros investigadores usan conceptos similares. Así FROMM, E. (1941) habla de "orientación productiva"; LECKY, P. (1945) refiere la unificación de la personalidad en lo auto-consciente; SNYGG, D. & COMBS, A.W. (1949) hablan de la preservación y el acrecentamiento del auto-fenómeno; HORNEY, K. (1950) de la auto-realización; RIESMAN, D. (1950) de la persona autónoma; MAY, R. (1953) del ser existencial; ALLPORT, G.W. (1955) postula el devenir creativo y la autonomía funcional; MOUSTAKAS, C. (1967) de auto-determinación.

SCHACHTEL, E.G. (1959) la concibe como apertura al mundo, dando un nuevo paso hacia lo que considero lo psicosociológico.

 

2.8.- Un nuevo enfoque.

De tener que elegir una teoría de la creatividad, entre las expuestas, sería esta última la que parece sugerir de un modo más radical el entronque de la creatividad en el proceso evolutivo humano de personalización y auto-creación. Representaría el campo teórico sobre el cual basaré mi propia investigación.

Introduciré un modelo comprensivo BIO-PSICO-SOCIAL desde esta perspectiva que articule los diferentes ámbitos del fenómeno creativo. Creo que el considerar la creatividad como una actitud de vida nos remitirá a ello.

Lejos de orientarnos en una línea intimista e individualista a ultranza, supone, por el contrario, abrir el fenómeno creativo en todas sus posibilidades, vertientes y potencialidades en un marco BIO-PSICO-SOCIAL.

A través de las actitudes y sus modificaciones se puede prever un horizonte, resumen y convergencia, en el cual confluyan las diferentes explicaciones a considerar la creatividad como pieza clave en la educación, lo que connotaría una nueva dialéctica del "progreso" social. No creo que el conflicto y los polos de influencia, tal como han sido utilizados hasta ahora en la evolución de nuestras sociedades, permitan mucha más desarrollo hacia la persona. En cambio, la potenciación de la creatividad como actitud de vida, mediante la facilitación de climas adecuados, está en medida de ofrecer alternativas humanas en el devenir de la humanidad.

 

2.9- APROXIMACIÓN A UN MODELO BIO-PSICO-SOCIOLÓGICO DE LA CREATIVIDAD Y PRECISIONES SEMÁNTICAS.

2.9.1.- Preámbulo.

Se habrá notado, sin duda, una peculiaridad en la panorámica de las teorías expuestas sobre la Creatividad. No son en verdad tales teorías. Diríase mejor que son teorías psicológicas, las más sobresalientes desde luego, las que interpretan el fenómeno del comportamiento creador dando soporte al proceso y función de la creatividad.

Las investigaciones empíricas respaldan estos campos y así mismo la identificación de la creatividad. El objetivo lo centro, por el momento, básicamente en las investigaciones teóricas. (12) He intentado, a través de las mismas, adelantar ciertos aspectos conceptuales hacia los que me propongo dirigir. De hecho no son tan novedosos. Subyacen en las teorías, si bien no explicitados en una globalidad coherente o, si se quiere, en una noción integradora.

Creo necesario retomar la idea de que, como proceso y función, la creatividad es analizada a nivel intraindividual o personológico. El análisis de la conducta creativa, aunque el medio externo existe, se efectúa en el individuo o en el objeto por él producido. Advertimos que la creatividad al manifestarse lo hace siempre en una cosa nueva que necesariamente y como tal aparece. Tanto en el dominio artístico como en el campo científico es notorio.

Entre el emisor-creador y la otra reacción del público existe un nexo psicosocial. Como el lenguaje, como cualquier otro tipo de lenguaje. El código anterior tiene su existencia y las técnicas básicas están para soportarlo en su expresión. Ello presupone que el emisor, como input , posee los rudimentos codificados para tal fin y la existencia de un contexto interiorizado social. Se puede admitir que la elaboración de una obra se hace a través del desarrollo de un creador. Desarrollo que es un aprendizaje continuo.

El comportamiento es individual, la emisión es del artista, pero sin el polo receptivo al cual va el mensaje dirigido la existencia de la cosa nueva quedaría en el vacío. El contexto social está al otro lado para recibirlo como destinatario.

He aquí como, cualquiera que sea el medio o soporte que adopte la cosa nueva, necesita la articulación psicosocial. De la aceptación o no dependerá el cambio. Éxito o fracaso pueden ser considerados ruidos, pero "el otro", el receptor - llamémosle crítica - juega un papel importante. R. PAGES considera que desde la perspectiva psicosociológica es importante estudiar la creatividad. El se refiere a la producción de obras de arte.

Se necesita y se echa de menos una revisión y una ampliación desde una nueva epistemología. En algún caso la necesidad aparece ya casi formulada.

ANDERSON, H.H. (1959) nos ofrece en una clasificación que lleva implícita la interrelación la idea que la creatividad supone relaciones humanas. Las notas distintivas para su aparición y requerimientos serían:

1.- Inteligencia.
2.- Sensibilidad sutil.
3.- Aguda percepción.
4.- Respeto por el individuo.
5.- Una personal valentía, atrevimiento y empaque para exponer el propio punto de vista y mantenerse en dicha convicción.

 

2.9.2.- Creatividad en las relaciones humanas.

La creatividad en las relaciones humanas o intragrupales requiere integridad personal y habilidad para trabajar con los otros. Proclamaciones, constituciones, códigos y leyes pueden servir de ejemplo de invenciones sociales. Tener buenas relaciones con los vecinos, llevarse bien con los mismos, hacer el amor o educar a los niños son ejemplos de creatividad interpersonal.

El concepto de la creatividad en las relaciones humanas es un aspecto del comportamiento que admite la unicidad y la pluralidad de valores, pero estos no son simples ni mucho menos absolutos, no obedecen a la ley del todo o nada. Lo positivo y lo negativo son cosas relativas y de grado. Depende también si se es niño o adulto y si se advierte o no a la experiencia, o a la validez de las propias percepciones y mucho otros factores interrelacionados con el ambiente, incluyendo el grado con el cual uno se percibe a sí mismo como individuo y el grado de seguridad e inseguridad bajo la cual las propias experiencias se han llevado a cabo. El cómo uno admite su propia unicidad y dignidad es también afectado por estas variables y probablemente por las otras ni incluso sospechadas.

En Biología, cuando se fecundizan el óvulo y el espermatozoide existe un proceso complejo a partir de la interrelación. Cada uno por su lado son y tienen presencia y diferencia, pero unidos se configuran a su vez como algo distinto para su desarrollo. Desde lo celular hasta lo grupal la interrelación existe.

2.9.2.1.- Diferenciación e integración.

La diferenciación y la integración son necesarias para el crecimiento. La diferencia ha de evidenciarse en la integridad, unicidad e individualidad frente al otro. Esto ha de ser evidentemente patentizado por el simple hecho de ser único.

Pero no siempre ni necesariamente en la confrontación se da el conflicto. Si ello ocurre es porque también puede ser conflictiva, pero esto es sólo una vía de comunicación sin intercambio de respuesta, y la fecundación, por seguir con el ejemplo biológico, es un proceso de doble vía de comunicación.

Crecer es la confrontación y libre interacción de las diferencias recíprocas. En la interrelación ha de darse la confrontación de la diferencia que, en este sentido, da cabida a la originalidad y al desarrollo de la creatividad que se instala en el proceso continuo de diferenciación en su autoproducción positiva. Es integración y armonía, es confrontación no conflicto. Integradora en sus diferencias, la meta es común. La integración es también un comportamiento armónico.

El desarrollo crea diferencias, pero no han de oponerse conflictivamente. Siempre en el devenir interpersonal pueden integrarse en unidades superiores. La creatividad es una característica del desarrollo. La creatividad se da en todo el mundo.

2.9.2.2.- La creatividad como característica del desarrollo.

Como característica del desarrollo es biología y, como tal, es una cualidad de protoplasma. Este orden del ejemplo biológico a nivel celular puede ser extrapolado como proceso hasta el nivel de desarrollo personal.

WUKMIR, V.J. (1960) lo hace en su esquema que pasa de la célula como organismo capaz de valorar al organismo con la multiplicidad de diferenciaciones y especificidades integradas como un todo en la persona.

Si la célula, según MONAKOW, C. & MOURGUE, R. (1929), siente y sufre, el organismo valora, diferencia lo mío y lo que no me pertenece como algo distinto, el organismo-persona necesita en cualquier nivel dicha valoración.

SINNOTT, E.W (1959) afirma:

"La gran lección que podemos aprender de la evolución es la continua emergencia de nuevas formas de organismos".

Así que podemos concluir respondiendo a la pregunta ¿cuáles son las bases biológicas de la creatividad? que la vida en sí misma es un proceso creativo. Y según GERARD, R.W. (1946) en su ensayo "The biological basis of imagination" dice:

"Existen diversos mecanismos en la masa encefálica y en las células nerviosas, pues el cerebro es como una gran unidad, que actúan al unísono; no son sólo dos o tres billones de unidas en separadas contribuciones de células, sino que cada una es parte de la dinámica fluctuación en la actividad constituida como un todo".

FULLER, B. (1968) acepta que la evolución es sinergista, en el sentido que el entrelazamiento y la interacción de elementos dan lugar a nuevas propiedades. La ley sinérgica se puede definir: Propiedad que hace que un conjunto de elementos interactuantes dé lugar a un fenómeno más complejo que la suma de sus partes. Es, pues, la estructura de las relaciones entre elementos perceptuales la responsable de las propiedades globales. Si esto es válido para el funcionamiento cerebral y para la explicación de las características de las configuraciones, es válido el planteamiento desde lo biológico a lo psicosocial.

Si en lugar de células existen seres humanos en conjuntos grupales, pueden contrastar sus diferencias y peculiaridades en libres interacciones.

Gracias a la diferenciación es posible el cambio. Gracias a la valoración podemos aprender unos de otros y crear en contraste tras el aprendizaje y la integración. Tan es así, que la psicología diferencial se centra exclusivamente en encontrar las diferencias entre grupos subyaciendo una unidad grupal. (13)

Cuando la persona o el grupo necesitan defender su autonomía, su propio proceso de diferenciación o su integridad, se levantan "mecanismos de defensa" que operan ante el temor cuando se dan interferencias en el entorno. Si se posee una diferenciación e integración se puede dar un desarrollo armónico.

La diferencia notable es que en los organismos más elementales la diferenciación, integración y evolución obedecen a leyes filogenéticas. En el ser humano puede decirse que existe un aprendizaje biológico ontogenético. El ser humano niño la posee como una parte integrante de su programación para ser él mismo y autorealizarse, pero su organismo se desarrolla en un aprendizaje social. No olvidemos que el hombre, como animal nidícola, sólo tiene sentido como individuo distinto en relación con el otro, sin el cual no llegaría a ser.

La integración puede concebirse como encuentro de la armonía con los otros. Puede darse a través de la actividad con los otros interviniendo en los deseos y en la consecución de sus metas. La armonía se consigue a través de la actividad con los otros. El aprendizaje es la interacción de la persona, es una actividad relacional. Este es el significado de la integración social del comportamiento.

MURPHY, G. (1947) en su bio-social punto de vista, no sólo subraya la interacción del organismo con la cultura y que la situación es, en consecuencia, parte de la personalidad, sino que añade además:

"Las relaciones interpersonales dependen de los individuos, pero los individuos también dependen de estas relaciones".

Dicho de otra forma: Las interrelaciones configuran lo intragrupal, pero estas a su vez afectan a lo intrapersonal.

ROTTER. J.G. (1954) da como postulado básico de su "Social Learning Theory of Personality" que la unidad de investigación para el estudio de la personalidad es la interacción del individuo y la valoración de su medio. Este proceso de interacción es un aprendizaje social.

El mismo ya citado ANDERSON, H.H. (1955) da la definición de personalidad .como una "evaluación del crecimiento psicológico en las situaciones sociales".

La persona no esta en vacuum, ni se desarrolla en una campana neumática. Tiene su propio ritmo de crecimiento dentro del contexto social. La personalidad es la especificación de las diferencias psicológicas o de la autorealización y, al mismo tiempo, su identificación con los valores y el desarrollo de su armonía en interacción con los otros. Se clarifica lo que ahora y en este momento y en esta situación cómo, una persona que deviniese más y más individualmente, es al mismo tiempo la manifestación y el encuentro en el incremento de la unidad personal con aquello que le rodea. El ritmo de la diferenciación y de la autorealización psicológica con el que nos desarrollamos armónicamente en las interacciones nos configura.

La personalidad es la medida de la creatividad y está ligada íntimamente la creatividad individual y social.

El crecimiento, aprendizaje, creatividad, son conceptos graduales. Pueden estar considerados en mayor o menor grado de desarrollo. Teóricamente existe un límite: su óptimo grado. Pero la cuestión es cómo llevar hasta lo óptimo la originalidad, el desarrollo de la creatividad. ¿Dónde ponemos el límite a lo teóricamente ilimitable? En este sentido sí que puede ser el hombre víctima de su ambiente. Lo que como individuo posea potencialmente para desarrollar si el ambiente no se lo favorece quedará sin salida. Sabemos que la soledad, la inseguridad, la insatisfacción y la inferioridad existen en la persona, pero es el ambiente quien nos los mitiga o acentúa.

La creatividad en la intercomunicación permite paliarlas y nos sentimos más acompañados, seguros, superiores y satisfechos en un ámbito grupal creativo que nos favorezca con sus interrelaciones intra-grupalmente el crecimiento, la realización personal y la formación de actitudes creativas, convergentes hacia la CREATIVIDAD COMO ACTITUD DE VIDA.

El concepto de crecimiento óptimo y ambiente propicio aceptado en ciencias biológicas puede ser también usado en psicología tal como C. ROGERS o A. MASLOW proponen.

 

2.9.3.- El comportamiento circular.

Antes de extrapolar al grupo como tal el comportamiento creativo, para concluir con nuestra propia concepción, intentaré elaborar el concepto de comportamiento circular de FOLLET, M.P. (1924) Fue el primero que en su libro "Creative Experience" introduce el concepto de circularidad para la interacción de los seres humanos. Establece un paralelismo entre el comportamiento socialmente integrador y el círculo del desarrollo creador.

Entiende por comportamiento circular la confrontación y juego libre en la exposición de las ideas en una discusión abierta.. Las ideas de los otros son recogidas y sobre ellas se ofrece a su vez una nueva simbiosis que puede ser recogida por otro. La emergencia de una originalidad representa la integración de las diferencias. Si surge el conflicto social no es con una psicología del ajuste como ha de resolverse, sino con una psicología de la invención. Esta interacción no será nunca una secuencia estímulo-respuesta behaviorista, sino un proceso. La respuesta no se ajusta al estímulo, pero puede relacionarse o conexionarse con el mismo.

En el momento que un ser humano toma posición frente a los otros, los otros tenderán a tomarla frente a él. Si tiende a trabajar con el otro, los otros tienden a trabajar con él. Si se tiende a escuchar al otro, los otros intentan comprender. Si a aprender de él, los otros a escuchar, a intentar entenderlo para aprender de él .

Estas proposiciones son optimistas ciertamente, pero no inválidas. Pueden ser aceptadas o rechazadas, pero también pueden incrementar, si se aceptan, el camino dinámico de la comunicación e incrementar lo anteriormente ininteligible. Al aceptarlo y si se encuentra un ambiente que positiviza este comportamiento surgen emociones positivas. La alegría, el entusiasmo, lo lúdico, el éxtasis están asociados con este tipo de experiencias en que la espontaneidad, armonía, comunicación, acción, producción y el perfeccionamiento se alcanzan.

La hipótesis del círculo de desarrollo dice:

"El comportamiento socialmente integrador en una persona tiende a inducir en los otros un comportamiento socialmente integrador".

Pero lo normal es que este tipo de comportamiento no se dé y entonces se convierta el comportamiento en un círculo vicioso. El axioma de HOBBES "hombre lobo para el hombre" es más frecuente, aunque no necesariamente cierto.

El comportamiento social no favorece este idílico, no por eso imposible, ideal de integrar las actividades en una dirección creativa. Lo que priva y prevalece es el dominio de uno sobre otro. Con ello se intenta desproveer a la persona de su oportunidad para manifestarse espontáneamente con su actividad creadora favorecida por el otro.

La dominación o, si se quiere, el poder se ejerce y es el fundamento de la familia, la escuela y el trabajo. Por la psicosociología sabemos que el uso de la fuerza, la coerción y dominación obtienen un efecto. Sofocan el proceso creativo, aniquilan la originalidad.

No es ahora el caso, cuando hablemos de las normas lo explicitaremos mejor, de entrar en el tema del poder. No existe justificación para aumentar la dominación y sí sabemos los efectos que esta dominación sobre el otro puede causarle.

La agresión encuentra y significa contra-agresión o, si queremos, ataque contra-ataque. La dominación incita resistencia tanto como uno sea capaz de resistir. Aun este grado de actitudes reunidas respecto al dominio, si no es excesivo, producirá ambigüedad, vacilación; pero sí lo aumentamos, la dominación producirá conformidad, sumisión y cesará la confrontación, dándose lo que MOSCOVICI, S. (1975) llama mayoría anémica, en lugar de una minoría nómica que tendería a una confrontación en aras a nuevos valores.

Si la clasificación de MOSCOVICI es válida, las minorías activas y creadoras poseen sus propios valores normativos. Pero las dominaciones también pueden producir las minorías anémicas de la pura rebelión por la trasgresión de las normativas, manifestándose como rebeldía sin valores creativos.

 

2.9.4.- El desarrollo social.

El desarrollo social debería tener un claro sentido positivo. Sus exigencias son la doble vía de la comunicación y la exclusión de las relaciones negativas de dominio facilitadas por la cultura, la fuerza, el temor o la culpabilidad. Puede aplicarse en todos los niveles y edades. Se^asa en el mutuo respeto y en la dignidad y coherencia de uno mismo y de los otros.

La socialización en sí no es ni positiva ni negativa. El desarrollo social busca la máxima espontaneidad. La socialización queda sofocada en normativas. La armonía no tiene que ser conformidad. En la armonía se da un uso creativo de la energía.

ANDERSON, A.H. & ANDERSON. G.L. (1954 a) presentan el desarrollo social así:

"La percepción y recíproca comunicación con los otros es necesaria y deseable, la recíproca interpretación de los otros y de uno está llena de juicios y valores y en el humano encuentro se necesita el mutuo descubrimiento de los propósitos comunes por encima de las diferencias y del nivel de acción sin coerción. Esto es el desarrollo social".

CHILD, I.L. (1954) define "socialización" como:

"Un término más amplio para el proceso entero por el cual un individuo, nacido con potencialidades de rango enorme, es conducido, limitado y confinado a un comportamiento real de menor amplitud cuya normativa es aceptada por el individuo sólo para ser estandarizado como miembro de su grupo según las normativas sociales vigentes".

Angostura frente a apertura, valores normativos frente a valoraciones creativas, pasado establecido frente a factores por establecer, lo punitivo frente a lo no aceptable por inusual.

Justificar la socialización de una situación de conformidad ahogando la creatividad de la valoración personal es injustificable. Lograr la armonía por una conformidad valorada con anterioridad creativamente es lograr una minoría creativa.

La socialización es inevitable, pero la sobre-socialización, en términos de MURRAY, H.A. & KLUCKHOHN, C. (1948), puede llevar al lavado de cerebro.

ALLPORT, G.W. (1955) define la socialización exclusivamente (en términos peyorativos) de conformidad, pero no lo hace en términos positivos de un favorecer lo creativo, a lo que también podría ayudar si ello es considerado como valor.

Es en este momento, cuando en la socialización deberían intervenir actitudes creativas para el proceso de desarrollo. Influencia, ciertamente, pero en el sentido de un "sistema abierto" frente al usual "sistema cerrado".

La deprivación de lo sensorial, emocional y cognitivo, restringido y arbitrariamente seleccionado por alguien de lo que otro puede ver, hacer, sentir o pensar, es una influencia perniciosa. La política cultural del lavado de cerebro existe allí donde se instaura un "sistema cerrado" que está hecho de pequeños incidentes y obstrucciones no dramáticas, pero sí detectables, que a la larga y privatizando de tantas cosas en lo espontáneo de la experiencia, harán del niño socializado un ser casi sin imaginación, sin creatividad.

En el "sistema cerrado" el fondo del ambiente pesa sobre la persona y la dominación, el uso del poder sobre el otro, la exclusión y la intolerancia, la inseguridad, la competitividad a ultranza y el rechazo acentuarán las distonías como traumáticas e innecesarias.

En el "sistema abierto" la integración social proporcionaría el ambiente donde se manifestarían las comunicaciones, este sería estimulante, intenso. Cobraría sentido el estimular las ideas personales y la confrontación de las mismas y libremente se propugnaría el intercambio de las mismas diferencias. No es sólo la permisividad o el "laisser faire". Añadida a la permisividad debe existir la interacción con el ambiente del aprendizaje y en el grupo. Interrelación que, para las finalidades que me propongo, ha de basarse en el uso del poder personal con los otros y no contra los otros.

Fomentar la actitud de vida creativa no es sólo el clima de apertura, pero en el comienza. Buscar y favorecer lo creativo conlleva armonía e integración. Podría llevarnos a niveles de integración armónica con el grupo, con los intergrupos y con el universo y, lo que es más importante, en el microcosmos intrapersonal caben en un instante la articulación de múltiples ámbitos.

 

2.9.5.- Los grupos creativos o minorías activas.

Todo lo dicho y extrapolándolo es aplicable a la creatividad representada por las minorías que actuarían de igual modo en el ámbito sociológico. Los grupos creativos o minorías activas pueden ser conceptual izados como entes psicosociales favorecedores de un macro sistema "abierto" societal.

La actitud de vida creativa no obedece a comportamientos esporádicos, sino a hábitos de pensar y de actuar de cierto modo que dan coherencia y estabilidad sin cerrar la innovación. Posee un sistema abierto flexible dentro de un amplio campo de circunstancias. Para ello, de elementos anteriores inconexos, vamos a tratar que cobren sentido integrándolos en el modelo BIO-PSICO-SOCIOLÓGICO de la creatividad.

 

2.9.6.- La articulación psicosocial.

En un intento de síntesis integraré los diversos hallazgos que se sobreentendían en las teorías psicológicas de la creatividad y que se explicarán brevemente a partir de una concepción del fenómeno creativo desde la perspectiva psicosocial . Su antecedente inmediato fue escrito para las Jornadas sobre la problemática actual en torno a la Creatividad en Valencia, diciembre de 1980, (14) el cual transcribo (GONZÁLEZ, M.P., 1980).

"Brevemente podemos abordar y conceptualizar teóricamente el fenómeno creativo desde una perspectiva psicosocial, sirviéndonos de paradigma la articulación de cuatro niveles interpretativos de la misma realidad."

2.9.6.1.- Primer nivel: Los fenómenos individuales.

En el primer nivel, propio de los estudios puramente psicológicos, situaremos los fenómenos individuales.

Lo creativo como aptitud, lo específicamente intra-personal, encontrará aquí su mejor encuadre. Es obvio que el sujeto-individuo, único e intransferible, valorante desde sus células hasta su persona, produce y genera en su caldera interior el germen de lo nuevo. Sólo por esa cualidad específica de unicidad frente a lo rutinario y genéricamente establecido se produce el acto creador.

El poeta nace, no se hace; pero todo el mundo nace poeta, reza el adagio popular. Con independencia de que escriba o no los versos, cualquier ser humano, normalmente constituido, es apto para sentir en verso. Es bajo la piel donde encontramos en primer lugar el germen de nuestras creaciones en el sentir subjetivo de más belleza, más verdad y más utilidad. El arte y la sabiduría de vivirse no es poca cosa. Nuestra autocreación es el espejo de los otros.

2.9.6.1.2.- La relación inter-personal.

Al par que intra-personal , el ser humano es también, por su propia naturaleza biológica, un animal nidícola. Necesita de la relación inter-personal. Somos porque existe el otro. Evolutivamente desarrollamos nuestras aptitudes, nos hacemos personas con el otro. Y para que como individuos, en nuestra similitud y unicidad, el otro nos reconozca, necesitamos exteriorizarnos.

La imaginación creadora intra-individual de nuestro sentir emocional se patentiza en el acto creador. Surge la "cosa nueva" porque ser es mostrarse en lo inter-personal.

2.9.6.2.- Segundo nivel: La relación intra-grupal.

Partiendo, pues, de lo ínter-personal es posible la articulación psicosocial que relacionaría el anterior nivel con un segundo nivel: La relación intra-grupal, campo clásico de estudio de la Psicología Social.

A los fenómenos grupales corresponde el aprendizaje social, las influencias de las comunicaciones, la conformidad, la agresión, reciprocidad, liderazgo, comunicación, estereotipos, etc... Nuestras valoraciones y actitudes sociales se gestan en el grupo. Vivir es convivir.

En este nivel la cosa nueva, a partir de una influencia minoritaria, genera un fenómeno de cambio que puede ser estudiado. El grupo creativo no es un salto simplemente cuantitativo, sino cualitativo.

2.9.6.3.- Tercer nivel: Relaciones inter-grupales.

En el tercer nivel, tradicionalmente estudiado por los Sociólogos, estarían las relaciones inter-grupales. No obstante, la articulación Psico-sociológica encuentra aquí también cabida. Los fenómenos de identidad social, posición e integración grupal, sistemas y organizaciones, reducción de distancias de poder, representación de las diferencias sociales son estudiados por la Psicosociología.

Las Instituciones, como fenómenos estables, conservadores y de poder, utilizarán, como necesidad para la propia regulación social, lo nuevo. Promoverán y controlarán la creatividad.

2.9.6.4.- Cuarto nivel: Lo supra-grupal.

Por último, en un cuarto nivel, supra-grupal, podríamos identificar los valores, las creencias, las normas, las ideologías, en suma, aquello de lo que hasta ahora se ocuparon de estudiar la Filosofía, la Religión, la Historia o, más explícitamente, la Estética o la Historia del Arte con respecto a la creatividad.

Para mí, en la articulación psicosocial con los anteriores niveles, culminaría en la valoración de lo creativo como ideología cultural.

 

2.9.7.- Aproximación al esclarecimiento de la génesis y desarrollo de la creatividad.

Si aceptamos el esquema teórico de la articulación de los cuatro niveles de análisis podemos, desde la metodología psicosocial, aproximarnos y esclarecer la génesis y el desarrollo de las conductas creativas.

MI TESIS es que el fenómeno de lo creativo - aptitud-actitud-emociona1-cognitivo-comportamiento creativo-cambio-sistema de valores - está interconectado y se articula en los cuatro niveles propuestos. Por tanto, puede ser objeto de estudio desde el marco disciplinario de la Psicología Social.

2.9.7.1.- Antecedente mediato.

Su antecedente mediato está descrito en la obra de DOISE, W. (1979) y ha sido ampliado por MUGNY, G. (1980). (15)

Se pueden distinguir esquemáticamente estos diferentes niveles:

1.- Intra-personal: (teorías cognitivas, afectivas, de la personalidad, etc.).

2.- Inter-individual: (es el más estudiado en Psicología Social, frecuentemente en sus interrelaciones con el nivel 1.).

3.- Inter-categorial: (v.g. tomar en cuenta la inserción sociológica de los sujetos y grupos en un tejido de relaciones entre grupos características de una formación social dada).

4.- Supra-categorial; (nivel de la ideología, comprendido como sistema de representación el más general en una formación dada).

5. - El nivel de los rapports de producción puestos en relación con el nivel de producción de una sociedad dada (nivel poco estudiado aún).

Concibiendo la Psicosociología sólo referida a los niveles 1 y 2, como la aproximación de lo psicológico y lo sociológico, se escaparán otros muchos aspectos que están o inciden también en los niveles 3, 4 y 5. Esta reflexión es importante porque una aproximación de tal tipo tiene como terreno privilegiado de estudio las condiciones sociales caracterizadas por el cambio. Cambios que pueden situarse en dichos niveles también y que afectan desde el punto de vista político-cultural. Cambio que se sigue de las situaciones destacables de conflictos y que son interesantes encuadrarlos como comportamientos psicosociales creativos.

2.9.7.2. Modificaciones de relaciones de poder y sub-poderes.

BIRD, C. & CUELI, J. (1978) escriben:

"Pretender transformar solamente la exterioridad - las condiciones materiales de vida - sin emprender simultáneamente un cambio de la interioridad las condiciones afectivas de vida difícilmente puede contribuir a un auténtico proceso de liberalización. Este

Cambios que afectarían a las representaciones recíprocas, destruyendo estereotipos. Que relacionarían situaciones de competición, exclusión, cooperación y cohesión. Diferencias en el modo de categorizar y, por lo tanto, diferencias (16) perceptivas psicosociales o de atribución cuando hablamos de influencia en términos de poder cultural.

La creatividad evidenciada en la articulación psicosocial, puesta en ámbitos distintos, adquiere enormes posibilidades de investigación. El problema de la integración en un modelo que la articule se entrevé como posibilidad. No puede dejarme indiferente, sobre todo, porque existen ya suficientes apoyos teóricos para ello. Tal es el caso de la Biopsicología Social como un punto de vista global de la persona.

BLEGER, J. (1974) señala que el desarrollo científico debe tender no a desembocar en una unidad partiendo de segmentos, sino a partir de una unidad que dé sentido y permanente ubicación a cada segmento con el todo. Su tesis es que los fenómenos biológicos, psicológicos, sociológicos y axiológicos no construyen cuatro niveles diferentes, sino una fragmentación de la vida humana en secciones que luego se necesitan reunir, integrar o sistematizar. Los fenómenos estudiados por los biólogos, psicólogos, sociólogos y axiólogos corresponden a un mismo nivel que denomina el nivel humano de integración.

Como una de las variables biológicas, psicológicas, antropológicas, sociales y económicas fundamentales que explican el cómo el cambio sucede a nivel de los individuos, grupos, instituciones, sociedades y culturas encontraríamos el fenómeno de la creatividad. Así hablamos de creatividad en la especie, en el proceso evolutivo, en el desarrollo de la persona, en los grupos minoritarios activos o minorías nómicas y de creatividad en los valores en los que el proceso histórico colectivo instaura los cambios.

Tampoco es nueva esta idea. NEEDHAM, J. (1975) escribe:

"Nuestras existencias forman parte de un todo social, pero dentro del nivel biológico encontramos otra jerarquía de niveles: El órgano en el cuerpo, la célula en el órgano, el núcleo y otras organelas en la célula, la micela coloidal dentro de esta y así sucesivamente hasta las moléculas orgánicas, a su vez, dentro de aquellas, hasta llegar finalmente a los átomos y a las partículas físicas, protones, electrones, neutrones, positrones, etc. girando eternamente en estos pequeños pero relativamente extensos sistemas solares que son los átomos de los elementos químicos". (17)

Cada uno de estos niveles ha de estar integrado en el hombre y así la articulación de la creatividad permitirá construir un modelo BIO-PSICO-SOCIOLÓGICO.

En síntesis: Dicho modelo explicaría cómo en el fenómeno de la creatividad han de incluirse varios niveles y que su epistemología la encontraríamos en lo psicosocial. Concluyendo, mi tesis sería esta: Básicamente la Creatividad, considerada como actitud de vida, es un fenómeno psicosocial y en él intervienen lo cognitivo-emocional,  el contacto inter-personal, la percepción de sí mismo-de los otros, el medio ambiente, los recursos y las limitaciones axiológicas de los valores. Un hombre o minoría puede crear un valor nuevo, pero sin un contexto atento, alentador de dicha idea en sus valores básicos, poco puede suceder para el cambio creador. A la inversa, una sociedad cuyos valores se fundan en un proceso de desarrollo alentador de lo creativo estimulará un proceso liberador en las valoraciones del individuo.

2.9.8.- Ámbitos bio-psico-sociales y su articulación

La idea estática de niveles y estamentos jerarquizados,

nivel supra-grupal
nivel inter-grupal
nivel intra-grupal
nivel inter-personal
nivel intra-personal

en la que ilustran gráficamente los cinco niveles de análisis psicosocial ya mencionados. Han sido ampliados y sustituidos por la idea dinámica de ámbitos. (Figura 2.9.2.)

ÓRBITAS GENERADORAS DE ÁMBITOS



tesis_pilar31.jpg
FIGURA 2.9.2.

El mismo esquema, pero visto como un conjunto grupal queda representado en la figura 2.9.3. que intuitivamente nos da idea de la interacción de los ámbitos en un clima de cohesión grupal.

FIGURA 2.9.3.

tesis_pilar32.jpg

INTERACCIÓN DE LAS ÓRBITAS GENERADORAS DE ÁMBITOS EN EL INTRA-GRUPO.

El problema así planteado facilita que el objeto de estudio, "La Creatividad como actitud de vida", se convierta en la manera de cómo lo individual y lo colectivo se articulan en las relaciones de los diversos ámbitos. Para realizar este objetivo es posible estudiar, en el ámbito individual, el funcionamiento de las normas, representaciones o acciones a través de las actitudes sociales que son la expresión de una dinámica inter-grupal más global y, es posible a su vez, poner este funcionamiento en interacción con situaciones de relaciones producidas experimentalmente.

La existencia conceptual del mismo proporciona un lugar, al par teórico y empírico, donde puede efectuarse la experimentación que propongo.

Si el proceso de la creatividad interviene en el ámbito de lo psicológico y en el de lo social es porque se trata de un proceso psicosociológico que se encuentra en la articulación de lo psicológico y de lo sociológico, ya que une la dimensión individual y la dinámica social en un feed back desde el emisor al receptor con una valoración cognitiva-emocional.

Partiendo de lo psicológico hacia el ámbito intra-personal nos encontramos con diferentes órbitas configuradoras del mismo. Lo fisiológico, neurológico y bioquímico en el organismo posibilitan evolutivamente el fenómeno creativo.

Partiendo de lo sociológico hasta el ámbito individual nos encontramos con una serie de relaciones sociales que permiten la articulación entre los diversos inter - intra grupales y desde lo inter-personal. Nos encontramos con el individuo.

ALTUSER, L. (1970) desarrolla esta concepción de la articulación entre lo individual y lo colectivo. Define al individuo esencialmente como sujeto de deber, creado a partir de una interpelación formulada por las instancias ideológicas tales como la familia, la Iglesia y la Escuela.

BIRO, C. (1974 b) tendiendo hacia su formulación de la Biopsicología Social, partiendo del postulado "la condición humana tiene raíces biológicas y en ella se dan efectos selectivos darvinianos", retrotrae, en el caso de la psicología, el modelo de simplificación hasta donde aparece la vida, a la que define como entropía negativa. (18) Conceptualmente este es el modelo de V.J. WUKMIR.

 

2.9.9.- WUKMIR: Su modelo.

La creatividad en biología a partir de la célula resuelve los problemas desde el procariote, célula que únicamente tiene citoplasma, hasta la persona. Existe la teoría de que los problemas de estos seres primitivos se resolvieron en conjunto por medio de la simbiosis - es la primera raíz de la conducta humana. El fenómeno "CO" aparece. La simbiosis ya es social. Las CO-COSAS inorgánicas pasan a la CO-REIDAD social . La valoración desde la célula-organismo-persona permitirá esta orientación vital (19) en los diferentes ámbitos.

CUELI, J. & BIRO, C. (1975) consideran que el segundo punto importante en la evolución es "la aparición de la conciencia introspectiva". Hasta donde se sabe, esto sólo sucede en el ser humano que se ha orientado gracias a esta particularidad en una dirección enteramente nueva. Con la aparición de la conciencia introspectiva aparecen también neuronas sin carga que predeterminan la dirección de su axón.

Es la valoración la que le dará la dirección para su conducta. Las órbitas subconscientes, pre-conscientes o simplemente intraorganísmicas - memoria, imaginación, etc. - forman parte del modelo que, en última instancia y como ámbito superior, abarcará lo que ANDERSON, H.H. (1959) sintetiza como la apertura a los más altos niveles de la integración armónica en el universo cósmico.

 

2.9.10.- Del microcosmos al macrocosmos.

Digamos, por fin, que la creatividad puede extrapolarse del microcosmos celular al macrocosmos. El hombre admitió mucho antes, como observador, más de lo externo que de su mundo interno, las bases de Creadores Superiores para órdenes universales que les atemorizaban, la vida y la muerte, el cielo y la tierra. Sin atreverse a mirar a "su mundo", se le escapaba el fenómeno que le caracteriza como especie, su imaginación, el acto de crear tan antiguo y tan ligado a su organismo.

En lo bio-psico-social aparece, pero no es apreciado con la suficiente fuerza como para encararlo científicamente. Tuvo que ir paradójicamente a las estrellas con un artefacto, producto de su invención, para ocuparse de la Creatividad.

 

NOTAS:

( 1 ) BRONOWSKI, citado por M. H. NOVAES (1973, p. 11.) distingue los términos mediante el siguiente ejemplo: "Cristóbal Colón descubrió América, G. Bell inventó el teléfono y SAHAKESPEARE creó la pieza teatral. "Otelo". Ciertamente, la característica común es la creatividad y el proceso para la valoración de la "cosa nueva" idéntico.

( 2 ) En la "Sociología del arte" de HAUSER, A. (1975) vol. 1, c. 4, "Arte e historicidad", lleva como epígrafe "La historia del arte sin nombres: Dialéctica histórica", (p. 110). No es en este sentido al que yo me refiero, sino en el que no firmaban los autores sus propias obras y en general eran producto de un gremio o una escuela artesanal.

( 3 ) GUILFORD, J.P, en Pennsylvania pronunció la célebre conferencia titulada "Creativity". Una argumentación contundente dada por el propio autor fue que, en un estudio hecho sobre publicaciones, encontró que muy pocos investigadores se dedicaban al tema. Lo cual no es extraño si los criterios del behaviorismo predominaban y la normalidad del individuo adaptado imperaba en sociología.

( 4 ) El pueblo griego, con su filosofía y su arte, llegan a través de centurias hasta nosotros. En una rapidísima ojeada, sus ideas, para bien y para mal, son aún observables como vigentes. La "inspiración" continúa connotada como un "algo" espiritual. Las bellas artes son contempladas. La razón adquiere carta de naturaleza y predominio sobre lo emocional. El arte es considerado como "algo" necesario en la educación de la juventud. Queramos o no, hablamos latín, pero las ideas son griegas. Están universalizadas en la cultura occidental.

( 5 ) CROCK, B. (1929, pp. 165-166) afirma que entre muchas concepciones puede decirse que tal vez prevalece sobre todas ellas la identificación de lo bello con el bien en Platón.

( 6 ) Suele decirse que Aristóteles admitía que el arte imita a la naturaleza. Es inexacto; insiste precisamente en lo contrario. El arte está siempre o por encima o por debajo de ella. (HUISMAN, D. 1971, p. 21.).

( 7 ) PLOTINO (213-269) pasa a la estética el mundo de lo espiritual. La Idea imprime a las cosas su belleza. El mundo sensible no hace sino manifestar la Belleza del mundo inteligible.

A partir de aquí se repiten los esquemas griegos con trascendencia.

"En cada hombre se iraní fiesta el primer hombre, el que cayó, en cada uno se anuncia la problemática del ser en términos de vida". (BUBER, M. 1973).

( 8 ) En España LUIS VIVES se erige en portavoz de la observación de la naturaleza, lo que remozaría el buen gusto y la originalidad. Es el primer filósofo moderno que analizó y describió las actividades anímicas.

( 9) NEEDHAM, J. (1975, p. 119):

"Son pocos los que saben en Occidente, que los clásicos confucianos fueron traducidos al latín por los jesuítas hacia 1680 y fueron leídos con avidez por los grandes precursores de la Revolución Francesa: ROUSEAU, VOLTAIRE, DIDEROT, etc.".

Los confucianos creían en la bondad innata del hombre.

CONFUCIO fue un revolucionario en el campo de la educación, suprimiendo la antigua idea de que el nacimiento noble era requisito indispensable, mostrándose dispuesto a educar a cualquiera que fuera capaz de recibir su enseñanza.

(10 ) Es evidente que en el organismo todo está organizado. La capacidad de encontrar orden en un conjunto de hechos o ideas inarmónicas, de buscar significación a una multitud de experiencias, adquiere una significación especial: La orientación y la valoración. Si cualquier organismo puede saber lo que le pertenece o no le pertenece es porque valora decidiendo lo agradable o desagradable orécticamente. De ese modo orienta no sólo su organismo, sino incluso un orden fuera de sí en elementos de su entorno para poder ofrecer novedades.

(11 ) Muchas de las técnicas creativas grupales tienen en efecto su origen en asociaciones más o menos remotas. Sabido es que muchos descubrimientos se deben a que buscando los investigadores algo pudieron asociar fenómenos que ocurrían en el transcurso de la búsqueda con al guna cosa nueva. El nombre de "serendipity", usado por el fisiólogo CANNON, W.B (1945) está tomado de un cuento de WALPOLE llamado "Three princess of Serendip", cuyo personaje principal busca inútilmente algo y encuentra, mientras tanto, otras muchas cosas valiosas que no eran buscadas.

(12) Conscientemente sobreseí hablar de encuadres tan importantes como el análisis factorial en la teoría de la creatividad por dos razones. La primera, por apartarse diametralment e en su concepción del conjunto de lo que he expuesto y la segunda, porque ya en el encuadre del marco teórico experimental hablé de ello como uno de los campos más fructíferos de experimentación.

(13 ) Véase ANASTAS1, A. (1971, pp. 127 ss) para este problema.

(14 ) En las Jornadas sobre "La problemática actual en torno a la Creatividad" celebradas en Valencia en la segunda quincena de diciembre de 1980, nos reunimos coordinados por el Prof. MARIN IBAÑEZ una nutrida representación de Galicia, Castilla, Cataluña y Valencia. Pedagogos, Psicólogos y Artistas mantuvimos un amplio intercambio. Los trabajos presentados se publicarán en breve.

Algunas de las ideas presentadas en el trabajo de GONZÁLEZ, M.P. son las que corresponden al apartado 2.9.6.

Agradezco a los participantes de las Jornadas su colaboración al prestarse a contestar el "Cuestionario de actitudes creativas para el Profesorado".

(15 ) El Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona presentó un trabajo en la línea teórica europea en el "Simposium Internacional sobre Procesos de influencia social". El equipo de la investigación estaba compuesto por miembros de los Laboratorios de Psicología Social y de Psicología Matemática de la Universidad Autónoma de Barcelona.

(16 ) En la revista "Cuadernos de Psicología" publicada por la Universidad Autónoma de Barcelona pueden verse dos artículos al respecto. El primero de ellos, cuyo autor es IBAÑEZ, T. (1980), trata sobre los "Factores sociales de la percepción". Sobre este mismo tema, pero referido al lenguaje, ver GONZÁLEZ, M.P. (1981) en el número extraordinario monográfico sobre "El poder".

(17 ) Según el mismo autor, la base del humanismo es sin duda la concepción evolucionista:

"Popularmente asociada a la biología está también (la idea evolucionista) en las ciencias inorgánicas, ya que la tierra pasó por una numerosa serie de caninos antes de que apareciese en ella cualquier tipo de vida. A través de este vasto esquema podríamos descubrir un único principio, que podríamos llamar el ascenso en el nivel de organización, la aparición progresiva de unos conjuntos cada vez más integrados". (NEEDHAM, J. 1975, p.127).

(18 ) Una concepción de la personalidad dentro de la biopsicología se expone detalladamente en la "teoría de la orientación vital" (WUKMIR, V.J. 1960).

(19 ) Orientación vital, para WUKMIR, V.J. (1960) es:

"Tendencia general del organismo hacia el comportamiento adecuado a favor del sobrevivir y al del mantenimiento y desarrollo de la forma heredada mediante la satisfacción de sus necesidades frente a la presión de las circunstancias cósmicas y/o sociales; el camino desde el más patior al menos patior" (p. 420).

 

© Biopsychology.org, 1998-2006

 
Última actualización:
21/03/06